Viérnoles, que ver en este pueblo con historia de Cantabria

Viérnoles panorámica. Foto de Luis Fermín Turiel Peredo
Viérnoles panorámica. Foto de Luis Fermín Turiel Peredo

Viérnoles es una pequeña localidad de Cantabria con un rico patrimonio histórico y un entorno natural privilegiado. Situado a solo 3 km de Torrelavega, este tranquilo pueblo dividido en 6 barrios, conserva la esencia de la arquitectura montañesa, con casas blasonadas y calles que parecen trasladarte a otra época.

A lo largo de los años, Viérnoles ha sido un punto de referencia en la comarca por su tradición agrícola y ganadera, además de albergar algunas construcciones emblemáticas de esta región. Su proximidad a núcleos urbanos importantes como Torrelavega lo convierte en un destino perfecto para quienes buscan desconectar sin alejarse demasiado de la ciudad.

Si te interesa conocer la historia de Cantabria a través de su arquitectura y su cultura, Viérnoles es una visita obligada. En este artículo te mostraremos qué ver en Viérnoles, cómo llegar y todo lo que este encantador pueblo tiene para ofrecer.

Vídeo Resumen de Viérnoles, Yermo, Riocorvo y Cartes

Tabla de contenido


Dónde está Viérnoles y cómo llegar 🚗

Viérnoles se encuentra en el norte de España, dentro de la comunidad autónoma de Cantabria, y pertenece al municipio de Torrelavega. Está situado en un entorno privilegiado, rodeado de naturaleza y cerca de otros pueblos con gran valor histórico y cultural.

🛣 Cómo llegar a Viérnoles:

  • En coche:
    • Desde Santander: Aproximadamente 30 minutos por la A-67 hasta la salida Torrelavega-Sur.
    • Desde Bilbao: Aproximadamente 1 hora y 20 minutos por la A-8.
    • Desde Torrelavega: A tan solo 5 minutos en coche por la carretera CA-331.
  • En transporte público:
    • 🚆 Tren: Viérnoles cuenta con una estación de FEVE, lo que permite llegar en tren desde Torrelavega, Santander y otros puntos cercanos.
    • 🚌 Autobús: Desde Torrelavega operan líneas regulares de autobuses que conectan con Viérnoles en pocos minutos.

Gracias a su buena comunicación, Viérnoles es una escapada perfecta tanto para una visita corta como para una estancia más prolongada explorando sus alrededores.


Qué ver en Viérnoles 🏡

Viérnoles es un pueblo con un valioso patrimonio arquitectónico que refleja su importancia histórica. Entre sus viviendas de piedra oy su entorno natural, destacan varios puntos de interés que hacen que esta pequeña localidad tenga mucho que ofrecer a los visitantes.


Barrio de Paramenes

El barrio de Paramenes destaca por sus casas tradicionales cántabras, con balcones de madera y fachadas de piedra que conservan la esencia de la arquitectura montañesa. La tranquilidad de este lugar lo convierte en un sitio ideal para pasear y disfrutar del entorno.

Uno de los lugares más emblemáticos de Viérnoles es la Plaza del Barrio de Paramenes, un rincón con un encanto especial. Esta plaza ha sido, históricamente, el centro social del pueblo, donde los vecinos se reunían para celebrar eventos y ferias locales.

Iglesia de San Román

Iglesia de San Román de Viérnoles
Iglesia de San Román de Viérnoles

La Iglesia de San Román es uno de los edificios más importantes de Viérnoles. Construida en el siglo XVI, este templo de estilo gótico montañés ha sido testigo de la historia del pueblo durante siglos.

Su estructura está compuesta por una nave única, un presbiterio elevado y una torre de planta cuadrada que se levanta imponente sobre la fachada principal. En su interior, se pueden encontrar tallas barrocas y retablos que reflejan el arte religioso de la época.

Uno de los elementos más curiosos de esta iglesia es su cementerio anexo, donde se pueden ver antiguas lápidas con inscripciones que datan de varios siglos atrás.

Casa de Pedro García Velarde Ceballos

Se fecha entre 1720-40 y presenta un menor recargamiento ornamental que la casa de los leones. Construida por el hermano de la propietaria, Mariana Sánchez de Bustamante. El soportal de cuatro arcos de medio punto sobre pilastras toscanas evidencia un deseo de mostrar opulencia.

Junta Vecinal de Viérnoles

Junta Vecinal de Viérnoles
Junta Vecinal de Viérnoles

La Junta Vecinal de Viérnoles es el organismo que se encarga de la administración del pueblo y la gestión de su patrimonio. El edificio que alberga la junta es una construcción sencilla pero con gran valor histórico, ya que durante décadas ha sido el punto de referencia para los habitantes del pueblo.

En su interior, se celebran reuniones, actividades culturales y gestiones administrativas que buscan preservar la identidad de Viérnoles y mejorar la calidad de vida de sus vecinos.

Casa de Antonio Ruiz Castañeda y Ceballos

Casa de Antonio Ruiz Castañeda y Ceballos. Foto de Junta Vecinal de Viérnoles
Casa de Antonio Ruiz Castañeda y Ceballos. Foto de Junta Vecinal de Viérnoles

Fue mandada construir antes de 1736 por quien fuera secretario del rey. El conjunto destaca por presentar la solana en una fachada secundaria y por el gran escudo con las armas del linaje y la figura de dos sirenas.

Casa de Juan Antonio Revilla Alvarado

También conocida como casa quemada debido a un incendio que la destruyó. La portada fue contratada en 1736 por los canteros Manuel Díaz de la Bárcena y José de Quijano, mientras que la casa se construyó poco antes.

Casa de Francisco Antonio Sánchez de Bustamante Ruiz Velarde

Casa de Francisco Antonio Sánchez de Bustamante Ruiz Velarde. Foto de Obregón
Casa de Francisco Antonio Sánchez de Bustamante Ruiz Velarde. Foto de Obregón

Construida hacia 1740-50, es también conocida como la casa de los leones gracias a los animales presentados en el escudo de armas. Estaba precedida por una portada monumental dedicada a San Antonio de Padua, desaparecida a mediados del siglo XX.


Barrio de Herrera

El nombre de este barrio hace referencia a la ferrería de Rucha. Aunque estaba instalado en el cercano barrio de Hoz, gracias al nombre sabemos que también estaba vinculado a este. Además, el barrio Herrera, es donde el linaje de Velarde estableció la casa del mayorazgo principal que mencionaremos a continuación.

Casa de Juan Velarde de Rucha o el viejo

Procede de un segundo mayorazgo del linaje. Tanto la primitiva vivienda como la agregación más moderna se reedificaron en al primera mitad del siglo XVIII. Atesora sendos escudos timbrados por yelmo con las armas de Velarde.

Casa de Velarde (El Palacio)

Casa Velarde (El Palacio). Foto de Junta Vecinal de Viérnoles
Casa Velarde (El Palacio). Foto de Junta Vecinal de Viérnoles

Declarada Bien de Interés Local en 2002. Fue la casa del mayorazgo principal de los Velarde, posiblemente a partir de su remodelación a finales del siglo XIX. Se halla situada en una corralada que conserva caballerizas, así como el empedrado de cudones (empedrado de cantos rodados).

Casa de Feliciano Velarde Zavala

Fue reformada a finales del siglo XIX sobre una obra anterior. Aunque en ella son aún evidentes los elementos de las casonas solariegas barrocas, estilísticamente avanza un paso más con la introducción de miradores acristalados.

Casa atribuida a Juan de Ceballos Alvarado

Edificio de dos viviendas del que llama la atención el soportal con dos arcos de medio punto sobre pilastras toscanas, estas con un original chaflán. Fue construido a mediados del siglo XVIII y debió ser reformado a finales del XIX.


Barrio Rodanil

Este es el barrio con mayor número de casas. Desde el siglo XVIII se fue estructurando a ambos lados del camino que une Viérnoles con Tanos y Torrelavega.

Casa Gótica

Casa Gótica de Viérnoles. Foto de Junta Vecinal de Viérnoles
Casa Gótica de Viérnoles. Foto de Junta Vecinal de Viérnoles

Se trata de la casa más antigua de Viérnoles. Se construyó entre los siglos XIV y XVI y es un valioso testimonio de época medieval, cuando las casas nobles eran bajas y de largos tejados a dos aguas.

Casa Torre de Rodríguez

Casa Torre de Rodríguez. Foto de Obregón
Casa Torre de Rodríguez. Foto de Obregón

Un ejemplo único de casa-torre en Viérnoles. Se construyó en la primera mitad del siglo XVII por Francisco Rodríguez, sufriendo importantes remodelaciones modernas.

Casa de Diego Quijano Velarde

Casa de Diego Quijano Velarde en Viérnoles
Casa de Diego Quijano Velarde en Viérnoles

Según el Catastro del Marqués de la Ensenada (1752), era la segunda casa más larga de todo Viérnoles. Su marcada horizontalidad y la ausencia de vanos con marcos acodillados de orejas llevan a fecharla hacia 1720.

Casa de Fernando del Cerro

Data de mediados del siglo XIX. La portada, que podría pasar por una obra mucho más antigua, revela el tradicionalismo arquitectónico existente en el momento con el empleo de la sillería y el arco de acceso de medio punto.

Casa atribuida a José Topalda Velarde

Construida en el siglo XVIII y de gran desarrollo horizontal. Se inserta en una corrala a la que da acceso una portada de sillería, muy similar a la de la casa de Juan Velarde de Rucha o el viejo.


Barrio de Hoz

Este barrio fue el lugar elegido para emplazar la primitiva casa solariega de los Velarde. Junto a ella se encuentra la Ferrería de Rucha en la vega del río Besaya.

Casa de Rucha

Del siglo XIX y planta baja, se encuentra en la zona donde estuvo la residencia principal de la familia Velarde. Muy cerca se localizaba la ferrería, un complejo hidráulico en funcionamiento entre los siglos XV y XIX.


Barrio Radillo

Pudo establecerse a partir de un núcleo religioso próximo, el del a ermita de San Jorge, que se situaba en el camino al barrio de Riorriba.

Casa de Eugenio Toribio de la Torre

Se construyó en 1733. Conserva una semicolumna en el hastial, debido a un pleito que la vecina puso acerca de la dificultad que planteaba para el paso de los carros un medianil de sección cuadrangular.

Casa de Alvarado

Data de la segunda mitad del siglo XVII y fue construida por el cura del lugar. Está situada junto a una ermita y un molino privados. Se trata de un ejemplo del clasicismo tardío y, seguramente, fue obra de canteros de Trasmiera.


Barrio Riorriba o Río Riba

Este barrio conserva varias construcciones de diversos tipos y según José María de Cossío, se trata de un «paraje placentero que entre callejas empinadas se yergue risueño en el regazo del Dobra».

Este barrio conserva varias construcciones como la cabaña ganadera, la casa aislada y las casas en hilera que podríamos datar su origen en el siglo XVIII gracias a sus materiales. Algunas de estas casas conservan el soportal en el piso bajo para guardar los útiles de trabajo y las solanas en el piso alto.

Casa de Lasaga Larreta

Vivienda construida en el siglo XIX donde nació y murió el literario Gregorio Lasaga Larreta, quien abandonó la vida eclesiástica para dedicarse a viajar y a la labor intelectual. Publicó varios estudios sobre la provincia.


Qué ver cerca de Viérnoles 🏞️

Si visitas Viérnoles, te recomendamos explorar otros lugares cercanos que también tienen mucho que ofrecer:

🏙️ Torrelavega

A tan solo 3 km de Viérnoles, esta ciudad es la segunda más grande de Cantabria y cuenta con:

  • Plaza Mayor y Mercado Nacional de Ganados 🐂
  • Iglesia de la Virgen Grande
  • Parque Manuel Barquín 🌳

🌿 Parque Natural de las Secuoyas del Monte Cabezón

Ubicado a unos 20 minutos en coche, este bosque de secuoyas gigantes es un lugar ideal para hacer senderismo y tomar fotografías impresionantes.

🏰 Santillana del Mar y la Cueva de Altamira

A 15 km de Viérnoles, Santillana del Mar es uno de los pueblos más bonitos de España. Destacan su casco histórico medieval y la famosa Cueva de Altamira, conocida como la «Capilla Sixtina del arte rupestre».

🏖️ Suances y sus playas

Si quieres disfrutar del mar, en menos de 20 minutos puedes llegar a Suances, un destino costero con playas como Los Locos y La Concha, perfectas para surfear o relajarse.


Preguntas frecuentes sobre Viérnoles

¿Dónde está Viérnoles?

Viérnoles es una localidad de Cantabria situada a 3 km al sur de Torrelavega, en un entorno natural privilegiado.

¿Cómo es Viérnoles?

Es un pueblo con un gran patrimonio histórico, conocido por sus casas blasonadas, la iglesia de San Román y su entorno rural.

¿Cómo llegar a Viérnoles?

Se puede acceder fácilmente en coche desde la A-67, en tren hasta Torrelavega o en autobús con líneas locales.

¿Qué hacer en Viérnoles?

Pasear por sus calles, admirar la arquitectura montañesa y descubrir sus casonas históricas. También es un buen punto de partida para visitar Torrelavega, Santillana del Mar y Suances.

¿Dónde comer en Viérnoles?

El pueblo no cuenta con muchos restaurantes, pero en Torrelavega hay una gran oferta gastronómica con platos típicos cántabros.


También te puede interesar