Qué ver en Liérganes, Cantabria: Guía Completa

Liérganes es uno de los pueblos más bonitos de Cantabria y un destino imprescindible para cualquier viajero. Además también forma parte de la asociación de los «Pueblos más bonitos de España». Su casco histórico empedrado, la leyenda del Hombre Pez, sus casas blasonadas y su entorno natural lo convierten en una visita obligada. En esta guía completa te mostramos qué ver en Liérganes y todo lo que necesitas saber para disfrutar al máximo de este lugar con encanto.


Tabla de contenido


Dónde está Liérganes y cómo llegar 🚗

Ubicado en el valle del Miera, a solo 27 km de Santander, Liérganes es accesible en coche y transporte público.

🚗 En coche:

  • Desde Santander: 25 minutos por la A-8 y CA-160.
  • Desde Bilbao: 1 hora y 10 minutos por la A-8.

🚂 En tren:
La línea C-3 de cercanías Santander-Liérganes es una opción cómoda y económica.

🚌 En autobús:
Los autobuses ALSA conectan Liérganes con Santander y otras localidades cercanas.

Qué ver en Liérganes: Lugares imprescindibles 🔍

El Puente Mayor de Liérganes 🌉

Puente Mayor de Liérganes
Puente Mayor de Liérganes

El Puente Mayor de Liérganes, erróneamente conocido como «puente romano», es uno de los emblemas más reconocibles del pueblo. Su construcción data del siglo XVI. Fue promovida por el arzobispo de Burgos, Juan Curcio, con el objetivo de facilitar la comunicación entre ambas orillas del río Miera.

Historia y construcción 🏗

Este puente fue edificado con sillares de piedra arenisca y presenta un característico diseño de doble arco de medio punto. Cuenta con un pilar central que se apoya en un saliente rocoso. Su peculiar estructura ha llevado a muchas personas a pensar que se trata de un puente de origen romano, aunque en realidad fue construido en plena Edad Moderna para favorecer el comercio y el tránsito de personas y mercancías.

El acceso al puente se realiza mediante rampas de piedra bien conservadas, adaptadas al desnivel del terreno. Además, se cree que su construcción tuvo una relación directa con la Real Fábrica de Artillería de Liérganes, ya que permitía el transporte de materiales entre ambas orillas del río.

Puente Mayor de Liérganes
Puente Mayor de Liérganes

A un lado del puente se encuentra un molino restaurado, que en la actualidad funciona como el Centro de Interpretación del Hombre Pez. Aquí se explica la historia de Francisco de la Vega, el misterioso personaje que inspiró la leyenda del Hombre Pez de Liérganes.


Molino de Liérganes y el Centro de Interpretación del Hombre Pez

Junto al Puente Mayor de Liérganes, a orillas del río Miera, se encuentra un edificio singular que ha sido testigo del paso del tiempo: el antiguo Molino de Mercadillo, una construcción del siglo XVII que hoy alberga el Centro de Interpretación del Hombre Pez.

Historia del molino 🏛

Molino y centro de interpretación del Hombre Pez
Molino y centro de interpretación del Hombre Pez

El Molino de Mercadillo fue construido en siglo XVII y estuvo en funcionamiento hasta 1970, cuando cesó su actividad como molino harinero. A lo largo de los siglos, este edificio fue clave para la economía local. Este edificio industrial permitía moler el grano cultivado en la zona para abastecer a los habitantes de Liérganes y sus alrededores.

Su estructura de piedra y tejado a dos aguas se ha conservado en buen estado, manteniendo el encanto rústico de la arquitectura cántabra. Gracias a su importancia histórica, el molino fue restaurado y convertido en un espacio cultural y turístico. Abrieron sus puertas como el Centro de Interpretación del Hombre Pez en el año 2008.

El Centro de Interpretación del Hombre Pez 📖

Desde 2010, este antiguo molino alberga una exposición dedicada a la famosa leyenda del Hombre Pez de Liérganes. En su interior, los visitantes pueden encontrar:

  • ✔️ Paneles informativos con detalles sobre la historia y leyenda del Hombre Pez.
  • ✔️ Representaciones visuales y maquetas que recrean la época en la que vivió Francisco de la Vega Casar.
  • ✔️ Material audiovisual donde se narra la leyenda y sus diversas versiones.
  • ✔️ Explicaciones sobre la importancia del río Miera y su relación con la historia de Liérganes.

Este espacio se ha convertido en un lugar imprescindible para quienes visitan el pueblo, ya que ofrece una visión más profunda sobre la leyenda y su impacto en la cultura local.

Molino y centro de interpretación del Hombre Pez
Molino y centro de interpretación del Hombre Pez

Horarios y visitas ⏰

El Centro de Interpretación del Hombre Pez abre sus puertas durante los meses de primavera y verano. Aún así os recomendamos consultar previamente los horarios actualizados en la web oficial del Ayuntamiento de Liérganes.

La entrada es gratuita y la visita es autoguiada. Esto permite recorrer la exposición a tu propio ritmo mientras te sumerges en esta fascinante historia.

Un imprescindible en tu visita a Liérganes 🏞

Además de su importancia histórica, el Molino de Mercadillo se encuentra en un entorno privilegiado, con vistas al Puente Mayor, al río Miera y a la estatua del Hombre Pez. Sin duda, es un lugar perfecto para completar tu recorrido por este encantador pueblo cántabro.


La estatua del Hombre Pez y su fascinante leyenda 🧜‍♂️

Entre los muchos misterios que envuelven a Liérganes, destaca la leyenda del Hombre Pez. Se trata de una historia que ha perdurado durante siglos y que incluso llegó a ser recogida por Benito Jerónimo Feijoo en su obra Teatro Crítico Universal.

Hoy en día, esta leyenda sigue viva en la memoria del pueblo y se encuentra representada por una escultura de bronce situada junto al Puente Mayor de Liérganes, en la ribera del río Miera.

La historia del Hombre Pez 📜

Según la leyenda, en el siglo XVII vivía en Liérganes un joven llamado Francisco de la Vega Casar, de familia humilde y con una vida sencilla. Tras la muerte de su padre, su madre lo envió a trabajar como aprendiz a un taller de carpintería en Bilbao.

Años después, en 1674, Francisco decidió darse un baño en la ría del Nervión con otros jóvenes. Sin embargo, las aguas lo arrastraron y desapareció sin dejar rastro. Durante años se le dio por muerto, hasta que en 1679, cinco años después, unos pescadores de la bahía de Cádiz capturaron a un hombre de aspecto extraño, con la piel cubierta de escamas, cabello enmarañado y un comportamiento más animal que humano.

Los pescadores lo llevaron ante las autoridades, quienes intentaron comunicarse con él sin éxito. No pronunciaba palabra alguna hasta que, de manera sorprendente, murmuró una única palabra: «Liérganes».

Intrigados, las autoridades investigaron y descubrieron que existía un pueblo con ese nombre en Cantabria. Al llevar al extraño ser hasta allí, su madre lo reconoció de inmediato como Francisco de la Vega Casar. Sin embargo, parecía haber perdido por completo sus facultades humanas. Permaneció unos años en Liérganes, pero un día desapareció nuevamente en las aguas del río Miera y nunca más se volvió a saber de él.

Estatua del Hombre Pez de Liérganes
Estatua del Hombre Pez de Liérganes

La estatua del Hombre Pez: un homenaje a la leyenda 🏛

Para recordar esta curiosa historia, en 2008 se instaló una escultura de bronce junto al río Miera, en las inmediaciones del Puente Mayor. La estatua representa a un hombre con rasgos acuáticos y con la mirada perdida en el horizonte. Pareciera como si estuviese a punto de volver a sumergirse para desaparecer una vez más.

Este punto se ha convertido en una de las fotografías imprescindibles para cualquier visitante de Liérganes, y es uno de los símbolos más representativos del pueblo.

¿Realidad o mito? 🤔

La historia del Hombre Pez ha sido objeto de debate durante siglos. Mientras algunos creen que es solo una leyenda local, otros consideran que podría tener algún fundamento real. Estas personas se basan en el hallazgo de un hombre con problemas cognitivos y adaptativos que habría vivido una experiencia traumática en el mar.

Sea como sea, la historia del Hombre Pez sigue cautivando a quienes visitan Liérganes, convirtiéndose en un relato que forma parte del patrimonio cultural y folclórico de Cantabria.


Plaza del Marqués de Valdecilla y la Casa de los Cañones 🏛

Plaza del Marqués de Valdecilla, Liérganes
Plaza del Marqués de Valdecilla, Liérganes

Uno de los rincones más encantadores de Liérganes es la Plaza del Marqués de Valdecilla, un espacio rodeado de casonas históricas y con una atmósfera que transporta al visitante a siglos pasados. Esta plaza es un punto de encuentro en el casco histórico y destaca por sus edificios de piedra, balcones de madera y fachadas blasonadas.

Entre las construcciones más llamativas de la plaza se encuentra la Casa de los Cañones, también conocida como Casa de los Cantolla. Es un edificio que no pasa desapercibido gracias a los cañones de artillería situados bajo el alero de su tejado. Esta peculiar decoración se debe a que en el siglo XVII este edificio albergaba la Real Fábrica de Artillería de Liérganes y La Cavada, una de las más importantes de la época en España.

Casa de los Cañones de Liérganes
Casa de los Cañones de Liérganes

Además de su llamativa ornamentación, la casa cuenta con una arquitectura tradicional cántabra con muros de sillería y una portada enmarcada por un gran escudo heráldico, símbolo de la familia que la habitó. Hoy en día, esta casa es un icono del pueblo y una de las más fotografiadas por los visitantes.

Si pasas por la Plaza del Marqués de Valdecilla, no olvides fijarte en los detalles de sus edificios históricos y en la huella que dejó la industria armamentística en Liérganes con esta curiosa casa blasonada.

Blasón y cañón de la casa de los Cañones
Blasón y cañón de la casa de los Cañones

Palacio de la Rañada o de Juan Cuesta Mercadillo 🏰

El Palacio de La Rañada, también conocido como Palacio de Juan Cuesta Mercadillo, es una de las construcciones más imponentes de Liérganes. Situado en el barrio de La Rañada, este edificio del siglo XVIII es un ejemplo destacado de la arquitectura barroca montañesa y una de las pocas casonas-palacio que aún se conservan en la zona.

Su construcción se llevó a cabo sobre los restos de una vivienda más antigua, propiedad de la familia Cuesta Mercadillo. A simple vista, el palacio impresiona por su sobriedad y elegancia, con una estructura de piedra de sillería, grandes ventanales y un escudo heráldico que representa a la familia que lo habitó.

Palacio de la Rañada
Palacio de la Rañada

Un elemento que lo hace especial es su fachada simétrica, en la que destaca una puerta enmarcada por sillares bien trabajados y decorada con un escudo labrado en piedra. En su interior, el palacio contaba con amplios salones y estancias que reflejaban el estatus de sus propietarios. Aunque actualmente no es visitable, su presencia sigue siendo un símbolo del esplendor que vivió Liérganes en siglos pasados.

El Palacio de La Rañada fue declarado Bien de Interés Cultural en 1994, lo que refuerza su valor patrimonial. Si visitas Liérganes, merece la pena acercarse a esta histórica edificación y admirar su arquitectura, que nos transporta a una época de nobleza y poder en Cantabria.


Casa de Cárcova Rubalcaba 🏡

La Casa de Cárcova Rubalcaba es una de las construcciones más emblemáticas de Liérganes, reflejo del esplendor arquitectónico que caracterizó a la zona entre los siglos XVII y XVIII. Ubicada en el barrio de Rubalcaba, esta casona es un claro ejemplo de la arquitectura montañesa, con muros de piedra robustos, un tejado a dos aguas y una distribución característica de las viviendas nobles de la época.

Casa de Cárcova Rubalcaba
Casa de Cárcova Rubalcaba

Construida en el siglo XVIII, la casa perteneció a la familia Cárcova Rubalcaba, cuyo linaje está vinculado a la historia de Cantabria. Su fachada destaca por la presencia de grandes ventanales, un acceso enmarcado en piedra de sillería y un escudo heráldico que representa el linaje de la familia. A diferencia de otras casas solariegas de Liérganes, la Casa de Cárcova Rubalcaba se mantiene en buen estado, aunque su acceso está restringido, ya que es de propiedad privada.

Uno de los detalles más curiosos de esta casa es que, a menudo, dos fieles guardianes peludos —perros de los actuales propietarios— vigilan la entrada. Sin embargo, esto no impide que los visitantes puedan admirar la belleza de esta histórica edificación desde el exterior.

Si paseas por Liérganes, esta casa es una parada imprescindible, ya que forma parte del conjunto de construcciones históricas que dan a la villa su encanto particular.


Casa de los Setién 🏡

La Casa de los Setién, también conocida como Casona de Setién, es otro de los ejemplos notables de la arquitectura montañesa que se conservan en Liérganes. Construida en el siglo XVI, esta casona destaca por su sobriedad y elegancia, combinando la funcionalidad con elementos decorativos propios de la nobleza de la época.

Casa de los Setién
Casa de los Setién

Su fachada principal es su rasgo más distintivo, con una ventana enmarcada por sillares decorados y un escudo familiar ornamentado con motivos florales y geométricos. A diferencia de otras casonas de Liérganes, la de los Setién cuenta con una ornamentación más trabajada, lo que sugiere que la familia tuvo una gran relevancia en la zona.

Este tipo de construcciones eran habituales entre los hidalgos de Cantabria, quienes buscaban demostrar su linaje y posición social a través de casas solariegas bien estructuradas. Aunque la casa ha sufrido algunas modificaciones a lo largo de los años, sigue conservando su esencia original.

Actualmente, la Casa de los Setién se encuentra en buen estado y forma parte del conjunto histórico de Liérganes, por lo que es recomendable detenerse unos minutos para contemplar su fachada y su imponente escudo familiar.


Casa Rañada y Casa Portilla 🏡

Casa Rañada y Casa Portilla
Casa Rañada y Casa Portilla

La Casa Rañada Portilla, también conocida como Casa Rañada y Casa Portilla, es una de las construcciones más emblemáticas de Liérganes y guarda una historia bastante peculiar. Originalmente, esta edificación era una sola casa solariega, pero debido a disputas familiares, terminó dividiéndose en dos, lo que dio lugar a la actual separación entre la Casa Rañada y la Casa Portilla.

Construida en el siglo XVII, su fachada presenta elementos propios de la arquitectura montañesa, como el uso de piedra de sillería en las esquinas y un amplio soportal que refleja la importancia que tuvo la familia que la habitaba. Uno de los aspectos más llamativos de esta casona es su hermoso escudo de armas, que luce en la fachada y que pertenece a la familia Rañada Portilla.

A pesar de que actualmente la casa está dividida, ambas partes mantienen su estructura original y representan un ejemplo magnífico del pasado nobiliario de la villa. Es uno de esos rincones que pasan desapercibidos para muchos visitantes, pero que sin duda merece la pena admirar en cualquier paseo por Liérganes.


Casa Langre 🏡

Casa Langre. Foto de Jl FilpoC
Casa Langre. Foto de Jl FilpoC

Ubicada en un entorno privilegiado, la Casa Langre es otra de las casonas señoriales de Liérganes que reflejan el esplendor arquitectónico de los siglos pasados. Construida en el siglo XVII, esta casona destaca por su imponente fachada de piedra de sillería y por su disposición en torno a un patio central, una característica poco común en las viviendas de la época.

Lo más llamativo de la Casa Langre es su escudo nobiliario, que representa a la familia que la habitó y que se puede ver en la parte superior de la fachada. Este escudo, tallado con gran detalle, incluye elementos heráldicos típicos de la nobleza cántabra y le confiere un aire aún más majestuoso a la construcción.

A lo largo de los años, la Casa Langre ha sido testigo de múltiples transformaciones, aunque sigue conservando su estructura original. Actualmente, forma parte del conjunto histórico de Liérganes, lo que la convierte en un punto de interés para los amantes de la arquitectura y la historia.


Casa del Intendente Riaño 🏡

Casa del Intendente Riaño
Casa del Intendente Riaño

La Casa del Intendente Riaño, también conocida como Casa de Riaño, es una de las casonas más importantes de Liérganes. Construida en el siglo XVII, esta edificación destaca por su arquitectura señorial, con una imponente fachada de piedra de sillería y una disposición rectangular propia de la nobleza cántabra.

Su nombre hace referencia a Francisco Riaño y Gutiérrez, un alto funcionario de la Corona que desempeñó importantes cargos administrativos en el siglo XVIII. Su relevancia en la historia local queda reflejada en esta vivienda, que fue su residencia y que hoy en día es un testimonio de la importancia de su linaje.

Uno de los aspectos más llamativos de la casa es su escudo nobiliario, situado en la parte superior de la fachada. Tallado con gran detalle, este escudo representa los símbolos heráldicos de la familia Riaño, lo que refuerza su estatus aristocrático.

Actualmente, la Casa del Intendente Riaño sigue conservando su estructura original y forma parte del conjunto monumental de Liérganes. Es un lugar que pasa desapercibido para muchos visitantes, pero que sin duda es un punto de referencia en la historia de la villa.


Casa de Domingo Barquinero Hermosa 🏡

Casa de Domingo Barquinero Hermosa
Casa de Domingo Barquinero Hermosa

Situada en el casco histórico de Liérganes, la Casa de Domingo Barquinero Hermosa es una construcción que data del siglo XVII. Su diseño responde al estilo montañés, caracterizado por su robustez y su integración con el entorno natural de Cantabria.

Lo más llamativo de esta casa es su fachada de piedra, que conserva el aspecto original de la época. En su parte superior se encuentra un escudo nobiliario, el cual representa el linaje de la familia Barquinero, antiguos habitantes de la vivienda.

A diferencia de otras casonas de la villa, esta edificación destaca por su sencillez y su carácter funcional, aunque sin perder el encanto de la arquitectura tradicional cántabra. Es un buen ejemplo de la historia que todavía se respira en las calles empedradas de Liérganes.


Las Letras de Liérganes y la Casa Neo Atalaya 🏡📸

Letras de Liérganes y Casa Neo Atalaya
Letras de Liérganes y Casa Neo Atalaya

Ubicadas en un punto estratégico del casco urbano, las Letras de Liérganes son una de las atracciones más recientes y llamativas del pueblo. Estas letras de gran tamaño, pintadas en colores vibrantes, ofrecen un escenario ideal para tomar fotografías y llevarse un recuerdo único de la villa.

Justo al lado se encuentra la Casa Neo Atalaya, una imponente edificación de estilo montañés, que destaca por su fachada de piedra y madera. La casa, construida en el siglo XIX, representa la arquitectura tradicional de Cantabria con su estructura de tres plantas, balcones con barandillas de forja y un amplio jardín.

Además, junto a las letras se ha colocado una figura del Hombre Pez, que representa la famosa leyenda local y añade un toque divertido a este rincón. Sin duda, este es un lugar imprescindible para hacer una parada rápida durante el recorrido por Liérganes.


Iglesia de San Pedro ad Víncula ⛪

Iglesia de San Pedro ad Víncula de Liérganes
Iglesia de San Pedro ad Víncula de Liérganes

La Iglesia de San Pedro ad Víncula es el principal templo religioso de Liérganes y una de las edificaciones más antiguas de la villa. Su construcción comenzó en el siglo XVI, aunque la torre es aún más antigua, ya que data del siglo XV.

Este templo presenta un marcado estilo renacentista, con algunos elementos góticos en su estructura. Su fachada de piedra caliza está rematada por una imponente torre campanario, que se alza sobre el pueblo y desde la cual repican las campanas que marcan el ritmo de la vida en Liérganes.

Iglesia de San Pedro ad Víncula. Al fondo las tetas de Liérganes y la Iglesia de San Pantaleón.
Iglesia de San Pedro ad Víncula. Al fondo las tetas de Liérganes y la Iglesia de San Pantaleón.

En su interior se pueden encontrar varios retablos barrocos, entre los que destaca el retablo mayor, dedicado a San Pedro ad Víncula, patrón de la iglesia. También cuenta con un coro de madera tallado a mano y varios elementos decorativos propios de la época.

En 1994, la Iglesia de San Pedro ad Víncula fue declarada Bien de Interés Cultural, lo que refuerza su importancia dentro del patrimonio histórico de Cantabria. Actualmente, sigue siendo un punto de referencia tanto para los feligreses como para los viajeros que visitan la villa.


Ermita del Humilladero ⛪

Ermita del Humilladero
Ermita del Humilladero

La Ermita del Humilladero, también conocida como Ermita del Santo Cristo del Humilladero, es una de las construcciones religiosas más antiguas de Liérganes. Se encuentra cerca del Puente Mayor y ha sido durante siglos un punto de referencia para los habitantes del pueblo y los viajeros que pasaban por la zona.

Construida en el siglo XVI, su estructura es de estilo gótico, con una fachada de piedra austera y un pórtico con arcos de medio punto. Su interior es sencillo, pero destaca la imagen del Cristo del Humilladero, a quien los fieles acudían en busca de protección y bendiciones.

Durante siglos, esta ermita ha servido como lugar de oración para caminantes y peregrinos, quienes se detenían aquí antes de continuar su camino. Actualmente, sigue siendo un símbolo del patrimonio religioso e histórico de Liérganes, conservando su esencia medieval en un entorno privilegiado.


Ermita de San José y Reliquia del Apóstol Santiago ⛪

Ermita de San José y Reliquia del Apóstol Santiago
Ermita de San José y Reliquia del Apóstol Santiago

En el Barrio de La Vega, a las afueras del casco histórico de Liérganes, se encuentra la Ermita de San José, que alberga en su interior la reliquia del Apóstol Santiago. Este pequeño templo es un importante lugar de culto en la zona y destaca por su sobriedad y valor histórico.

Construida en el siglo XVIII, su fachada es sencilla, con un acceso enmarcado por sillares de piedra y una cubierta a dos aguas. Su interior, aunque modesto, guarda la reliquia del Apóstol Santiago, lo que lo convierte en un destino de interés tanto religioso como cultural.

Cada año, esta ermita es lugar de reunión en fiestas y peregrinaciones relacionadas con el culto a Santiago, atrayendo tanto a fieles como a visitantes interesados en el patrimonio religioso de Liérganes.


Iglesia de San Pantaleón: Historia y vistas privilegiadas ⛪🌄

Iglesia de San Pantaleón de Liérganes
Iglesia de San Pantaleón de Liérganes

En lo alto de una colina, con una vista privilegiada de Liérganes y los valles pasiegos, se encuentra la Iglesia de San Pantaleón, uno de los templos más antiguos y emblemáticos de la zona.

Construida en la segunda mitad del siglo XIII, esta iglesia de estilo románico tardío destaca por su estructura sencilla pero robusta, con muros de piedra bien trabajados y una pequeña espadaña de campanas. Su diseño refleja la transición entre el románico y el gótico, conservando elementos de ambos estilos.

Iglesia de San Pantaleón con Liérganes de Fondo.
Iglesia de San Pantaleón con Liérganes de Fondo.

El interior del templo es austero, pero alberga una imagen de San Pantaleón, santo al que está dedicado. Este lugar ha sido durante siglos un importante punto de referencia religiosa en la comarca y aún hoy acoge celebraciones locales.

Además de su valor arquitectónico, la iglesia ofrece unas vistas espectaculares de las famosas “Tetas de Liérganes”, dos cumbres montañosas que dominan el paisaje.

Un paseo hasta este lugar es una experiencia altamente recomendada, ya que combina historia, naturaleza y un maravilloso entorno.

Iglesia de San Pantaleón con las Tetas de Liérganes de fondo
Iglesia de San Pantaleón con las Tetas de Liérganes de fondo

Balneario de Liérganes 💦

Uno de los lugares más emblemáticos de Liérganes es su balneario, famoso por las propiedades terapéuticas de sus aguas termales. Situado en un entorno natural privilegiado, este Balneario Relais Termal es uno de los más antiguos de Cantabria.

Las aguas del Balneario de Liérganes son sulfuradas y bicarbonatadas, lo que las hace ideales para tratar afecciones respiratorias, problemas cutáneos y dolencias musculares. Desde su fundación en el siglo XIX, ha sido un destino muy frecuentado por quienes buscan relajación y bienestar.

Balneario de Liérganes
Balneario de Liérganes

Este balneario cuenta con una amplia oferta de servicios, como:

  • Piscinas termales.
  • Circuitos de hidroterapia.
  • Masajes y tratamientos de relajación.
  • Terapias respiratorias con aguas sulfurosas.

Además, el balneario forma parte del complejo hotelero Relais Termal, ofreciendo una experiencia completa para aquellos que desean alojarse en un entorno de tranquilidad absoluta.

Si buscas una escapada de relax en Liérganes, este es el lugar perfecto.


Dónde comer en Liérganes 🍽

Liérganes ofrece una excelente gastronomía con una amplia variedad de restaurantes donde degustar platos tradicionales de Cantabria. Entre las especialidades más destacadas se encuentran el cocido montañés, el queso pasiego, el sobao pasiego y, por supuesto, pescados frescos y carnes de primera calidad.

Algunas de las opciones más recomendadas por los visitantes incluyen:

  • El Ojo del Abrego ⭐⭐⭐⭐ (4,5/5 en Tripadvisor) → Un restaurante con encanto que fusiona la cocina tradicional con toques innovadores. Destacan sus platos de caza y guisos caseros.
  • La Juguetería ⭐⭐⭐⭐ (4,5/5 en Tripadvisor) → Situado en una antigua juguetería, este restaurante ofrece una experiencia única con una carta variada que incluye hamburguesas gourmet y carnes a la brasa.
  • Restaurante El Bigote Mexicano ⭐⭐⭐⭐ (4,5/5 en Tripadvisor) → Para quienes buscan algo diferente, este restaurante ofrece auténtica comida mexicana con un ambiente colorido y acogedor.
  • Bodegón Casa Daniel ⭐⭐⭐⭐ (4,5/5 en Tripadvisor) → Un clásico de Liérganes donde probar los mejores callos caseros, rabas y carnes a la parrilla.

Además, para los amantes de la repostería, no puede faltar una parada en Confitería Vega, famosa por sus sobaos y quesadas pasiegas.


Dónde alojarse en Liérganes 🏡

Liérganes cuenta con una gran variedad de alojamientos, desde casas rurales con encanto hasta hoteles con balneario, ideales para disfrutar de una escapada de relax en plena naturaleza.

Algunas de las mejores opciones según los viajeros incluyen:

  • Hotel Balneario de Liérganes ⭐⭐⭐ (8,0 en Booking) → Perfecto para una escapada de relax. Dispone de circuitos termales y tratamientos de spa en un entorno tranquilo.
  • Posada 3 Valles ⭐⭐⭐⭐ (9,2 en Booking) → Una casa rural con habitaciones acogedoras y un trato familiar. Destaca por su desayuno casero y sus vistas a los valles pasiegos.
  • Gran Hotel Balneario de Liérganes ⭐⭐⭐ (7,8 en Booking) → Un clásico en la zona, con piscina termal y habitaciones elegantes. Ideal para quienes buscan comodidad y tranquilidad.
  • Hotel Cantabrico ⭐⭐⭐ (8,4 en Booking) → Ubicado en el centro de Liérganes, este hotel ofrece habitaciones modernas y un desayuno completo.

Para quienes prefieran alojarse en una casa rural con más independencia, hay opciones interesantes en los alrededores, como la Posada Carpe Diem o la Posada Villa Esperanza, ambas con valoraciones excepcionales por su ambiente acogedor y su entorno natural.


Qué ver cerca de Liérganes 🚗

Si tienes tiempo, puedes visitar otros lugares cercanos como:

  • Pámanes y Elsedo con su Palacio y casas blasonadas
  • Parque de la Naturaleza de Cabárceno, a 10 km de distancia.
  • Selaya, el pueblo de los sobaos pasiegos Joselín y El Macho.
  • La fábrica de sobaos de Joselín. Además cuenta con cafetería y tienda.
  • San Roque de Riomiera, un pintoresco pueblo pasiego.

Preguntas frecuentes sobre Liérganes ❓

¿Cuándo es el mercado en Liérganes? 📅
Todos los domingos de 9:00 a 15:00 en la plaza principal.

¿Cómo se llama el río que pasa por Liérganes? 🌊
El río Miera, que atraviesa el pueblo y le da un encanto especial.

¿Qué significa Liérganes? 📜
Su nombre proviene de «lie erga annes», que significa «lugar junto al río».


También te puede interesar