
Huidobro es un pequeño pueblo de Burgos con un gran valor histórico y natural. Situado en una zona de relieves verticales y bosques de haya y roble, este lugar destaca por la Hoya de Huidobro, una depresión natural que alberga antiguos vestigios de diferentes épocas.
A pesar de su tamaño, con apenas un par de casas habitadas, Huidobro sorprende con sus monumentos y su entorno natural. Aquí podemos encontrar el Dolmen del Moreco, un impresionante sepulcro prehistórico, así como la Iglesia de San Clemente, de origen románico. Además, su pasado minero sigue presente en las antiguas minas de cobre, que fueron explotadas en siglos pasados.
Este rincón desconocido de Burgos es perfecto para una escapada diferente, ideal para quienes disfrutan de la historia, la arqueología y la naturaleza. En esta guía te contamos todo lo que necesitas saber para visitar Huidobro y descubrir su legado único.
📍 Cómo llegar a Huidobro
Llegar a Huidobro es sencillo si vas en coche, aunque al ser un pueblo muy pequeño, no cuenta con transporte público directo. El Dolmen del Moreco y las Minas de cobre de Huidobro se encuentran de camino al pueblo, por lo que no tendrás que desviarte y seguirás el mismo camino.
🚗 Cómo llegar en coche
La mejor forma de acceder a Huidobro es en vehículo particular. Estas son las rutas más recomendadas desde ciudades cercanas:
- ✔ Desde Burgos (50 km | 45 min) → Tomar la N-623 hasta Escalada y luego seguir por la carretera BU-V-5141.
- ✔ Desde Bilbao (115 km | 1h 30 min) → Seguir la AP-68 hasta Miranda de Ebro, después tomar la N-232 y la BU-V-5141.
- ✔ Desde Vitoria (100 km | 1h 20 min) → Usar la N-1 y luego la BU-520 hacia Huidobro.
🅿 Dónde aparcar
- En el Dolmen del Moreco puedes aparcar junto a la carretera sin problema. Está habilitado para las visitas.
- La mina de cobre tiene hueco para un par de coches o tres junto a la carretera sin que se entorpezca el tráfico.
- En el pueblo, al ser tan pequeño, se puede aparcar sin problemas en cualquier lugar una vez termina la carretera.
🌿 La Hoya de Huidobro: Encanto natural

La Hoya de Huidobro es una impresionante formación geológica en forma de depresión rodeada de escarpadas montañas. Este paisaje único es ideal para hacer rutas de senderismo y explorar la riqueza natural del entorno.
📌 Un paraje natural con historia
Esta hoya ha sido utilizada por el ser humano desde la antigüedad, como demuestran los restos arqueológicos que encontramos en la zona, incluyendo el Dolmen del Moreco. Además, la presencia de las antiguas minas de cobre nos habla de un pasado minero que dejó su huella en el paisaje.
🥾 Ruta de la Hoya de Huidobro
En este lugar tan especial se puede realizar una caminata de unos 14 Kilómetros. Se trata de una ruta circular que transcurre alrededor de la Hoya de Huidobro. Puedes empezar desde varios lugares, pero desde Villaescusa del Butrón creemos que es la mejor opción para dejar el coche y conocer el interior de la Hoya con sus puntos más importantes.
A continuación te dejamos un enlace a Wikiloc con las indicaciones: Ruta de la Hoya de Huidobro desde Villaescusa del Butrón.
🦅 Flora y fauna
En la Hoya de Huidobro se pueden encontrar especies como el buitre leonado, el halcón peregrino y el corzo. En cuanto a vegetación, predominan los robles, encinas y enebros, creando un entorno natural perfecto para el senderismo y la fotografía.
⛪ Iglesia de San Clemente de Huidobro

La Iglesia de San Clemente es uno de los monumentos más representativos de Huidobro. Se trata de un templo románico del siglo XII, construido con la sobriedad característica de este estilo arquitectónico. A pesar de su sencillez, conserva elementos que lo convierten en un testimonio valioso del pasado medieval de la región.
📜 Historia y características arquitectónicas
La iglesia fue edificada con mampostería de piedra caliza, lo que le otorga una estética rústica en perfecta armonía con el entorno natural de la Hoya de Huidobro. Aunque el tiempo ha dejado su huella, aún se pueden apreciar detalles originales, como la espadaña, que alberga el campanario.
Aunque nosotros no pudimos entrar, el acceso al templo se realiza a través de una puerta en arco de medio punto, decorada con sencillos motivos geométricos. En su interior, aunque modesto, se pueden observar vestigios de lo que en su día fue un espacio de culto de gran importancia para los habitantes del pueblo.

🏰 Un enclave singular
Lo que hace especial a esta iglesia es su ubicación dentro de la Hoya de Huidobro, un entorno natural poco común para este tipo de construcciones religiosas. Desde sus inmediaciones, se pueden contemplar unas vistas impresionantes del valle y de las formaciones rocosas que rodean el pueblo.
⛏️ Las minas de cobre de Huidobro

Uno de los elementos más curiosos de Huidobro son sus antiguas minas de cobre, vestigios de la actividad minera que tuvo lugar en la zona en siglos pasados. Estas minas se encuentran dentro de la Hoya de Huidobro, cerca del núcleo del pueblo.
📜 Historia minera de la zona

La extracción de cobre en Huidobro se remonta a tiempos antiguos, aunque fue en el siglo XIX cuando las minas experimentaron su mayor auge. Se explotaban en pequeñas galerías, excavadas en la roca, y el mineral extraído se transportaba para su fundición en otras localidades.
Aunque hoy en día no están en funcionamiento, las minas de cobre siguen siendo un punto de interés para los visitantes que recorren la Hoya. Aún se pueden ver algunas bocas de mina abiertas e incluso se puede acceder a ellas con el único peligro de darte un coscorrón (me pasó), ya que hay zonas con el techo bajo.
🔎 Qué se puede ver hoy en día

Existen tres minas en la zona que conozcamos:
- ✔ La mina pequeña, situada en la entrada junto a la carretera, es fácilmente accesible y permite observar de cerca la estructura de las antiguas explotaciones, aunque si no te vas fijando, es posible que te la saltes.
- ✔ La mina grande, un poco más alejada. Se encuentra a la izquierda de la carretera según te diriges hacia Huidobro. Esta mina se encuentra en un estado más deteriorado, pero sigue siendo un lugar interesante para explorar desde el exterior.
- ✔ La mina del centro, aunque nosotros no la visitamos porque desconocíamos su existencia. Se puede apreciar en Google Maps las antiguas construcciones mineras que supongo que usarían los trabajadores. Es una asignatura pendiente el día que volvamos a Huidobro.
💡 Precaución: Está prohibido entrar en las minas, ya que pueden ser peligrosas debido a derrumbes o acumulación de gases. Es recomendable mantenerse a una distancia segura y observarlas solo desde el exterior.
🏺 El Dolmen del Moreco: Un legado prehistórico

En el páramo de Huidobro, dentro de la comarca de Páramos, se encuentra el Dolmen de El Moreco, un monumento megalítico que ha resistido el paso del tiempo desde su construcción en el Neolítico, alrededor del 3200 a.C.. Su imponente estructura lo convierte en uno de los dólmenes más espectaculares de la región y, al mismo tiempo, en uno de los más expoliados a lo largo de los siglos.
Este dolmen no solo es un vestigio de la arquitectura funeraria prehistórica, sino también una muestra de la compleja organización social y creencias espirituales de las comunidades que lo construyeron. Gracias a los trabajos de restauración llevados a cabo en la década de 1990, el monumento ha podido recuperar parte de su forma original, permitiendo a los visitantes apreciar mejor su estructura y función.
📜 Historia y función del dolmen
El Dolmen de El Moreco fue edificado como una tumba colectiva, un tipo de enterramiento común en las sociedades del Neolítico. Se compone de un túmulo o montículo artificial, recubierto por una coraza de piedras y tierra, que protege una cámara funeraria circular de 4 metros de diámetro. Esta estructura está rodeada por un anillo peristáltico de grandes bloques de piedra y conectada con el exterior mediante un corredor de 10 metros de longitud, orientado al sureste.

Los hallazgos arqueológicos en el yacimiento incluyen microlitos geométricos, puntas de flecha, láminas de sílex y fragmentos de cerámica, lo que confirma su uso funerario. Además, la datación de un fragmento de madera quemada hallado en la base del túmulo permitió precisar la antigüedad de la estructura, situándola en torno al 3200 a.C.
Uno de los detalles más llamativos de este dolmen es la presencia de arte rupestre en su interior. En uno de los bloques de la cámara funeraria se descubrió una figura antropomorfa pintada en rojo, que representa a un individuo masculino. Se cree que este símbolo tenía un propósito ritual, vinculado a las ceremonias funerarias de la época.
El Dolmen de El Moreco es un testimonio fascinante de las antiguas civilizaciones que poblaron esta región, y su estudio sigue arrojando luz sobre las prácticas y creencias de estas comunidades prehistóricas.
📍 Cómo llegar al Dolmen del Moreco

El dolmen se encuentra al sur de la Hoya de Huidobro, en un terreno de fácil acceso. Para llegar hasta él desde el sur hay que ir en coche por la carretera BU-V-5032 y para llegar desde el norte se puede llegar a través de la N-232 o la N-623. Personalmente recomendaría ir por la N-623 y parar en algunos lugares como Orbaneja del Castillo, Pozo Azul y Sedano.
💡 Dato curioso: En los alrededores del dolmen se han encontrado restos de herramientas de piedra, lo que indica que esta zona fue habitada hace más de 5000 años.
🚶♂️ Consejos para disfrutar de la visita
Si planeas visitar Huidobro y la Hoya, aquí tienes algunas recomendaciones para aprovechar al máximo la experiencia:
- ✔ Visita en primavera u otoño → Son las mejores épocas para recorrer la zona sin temperaturas extremas.
- ✔ Lleva calzado cómodo → Algunas zonas tienen terrenos irregulares, sobre todo en la Hoya de Huidobro.
- ✔ Respeta el entorno → No dejes basura ni alteres las estructuras naturales o arqueológicas.
- ✔ Evita las minas → Su acceso está restringido por seguridad, obsérvalas solo desde fuera.
- ✔ Consulta el tiempo antes de ir → La zona puede ser ventosa en invierno y muy calurosa en verano.
❓ Preguntas frecuentes sobre Huidobro
🔹 ¿Cómo llegar a Huidobro desde Burgos?
La mejor opción es ir en coche. Desde Burgos, hay que tomar la N-623 en dirección a Escalada y luego desviarse por la BU-V-5141 hasta llegar al pueblo. El trayecto dura unos 45 minutos.
🔹 ¿Se puede acceder fácilmente a las minas de cobre?
Sí, las minas se encuentran cerca de la carretera y son visibles desde el exterior. Está prohibido entrar en ellas por seguridad, pero se pueden observar desde una distancia prudente.
🔹 ¿Cuál es la mejor época para visitar la Hoya de Huidobro?
Las mejores estaciones para visitarla son la primavera y el otoño, cuando las temperaturas son más suaves y el paisaje está en su mejor momento.
🔹 ¿Es posible hacer la ruta con niños o mascotas?
Sí, aunque algunas zonas pueden ser irregulares. Es importante llevar agua y protección solar si se hace en verano.
🔹 ¿Qué otros lugares cercanos merece la pena visitar?
Cerca de Huidobro se pueden visitar lugares como Pesquera de Ebro, Orbaneja del Castillo, Pozo Azul y la Pirámide de los Italianos, entre otros.
🏁 Conclusión: Un tesoro escondido en Burgos
A pesar de ser un pueblo minúsculo, Huidobro esconde un patrimonio fascinante que combina historia, arqueología y naturaleza. Desde la Hoya de Huidobro hasta el Dolmen del Moreco, pasando por sus antiguas minas de cobre, este rincón de Burgos es perfecto para quienes buscan descubrir lugares únicos y poco conocidos.
Tanto si eres amante del senderismo, la fotografía o la historia, Huidobro ofrece una experiencia diferente y enriquecedora.
💡 Ahora que conoces todo sobre este destino, solo queda preparar tu visita y explorar sus secretos. ¡No te arrepentirás!